domingo, 19 de septiembre de 2010

Referencias Bibliográficas

TIPOS DE REFERENCIAS
TIPO CHICAGO
GENERALIDADES

Las referencias (o fichas) de material utilizado para hacer tareas, trabajos e investigaciones las dividiremos en varios tipos: bibliográficas, hemerográficas, audiográficas y de recursos electrónicos.

Todas siguen un patrón en cuanto a la consignación de los datos, tendremos 4 áreas básicas:
Autor. Título : subtítulo. País, Editorial, Fecha. Páginas.

Como áreas adicionales tenemos la de la Serie o colección y el número de edición.

Autor. Título : subtítulo. País, Editorial, Fecha. Páginas. Serie o colección; no. Núm. De edición.

La consignación de los datos se hará ocupando todo el renglón de la hoja, no se cortará la referencia según el ejemplo anterior en colores, dependerá de los datos de cada material consignado, en este caso es una referencia de un libro, es decir, una referencia bibliográfica:

Apellido paterno Apellido Materno, Nombre. Título : subtítulo. País, Editorial, Fecha. Páginas. Serie o colección; no. Núm. De edición.

Apellido Paterno, Nombre. Título. País, Editorial, Fecha. Páginas. Núm. De edición.

De este formato general se desprenderán los otros tipos de referencias que utilizaremos, haciendo algunas adecuaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS con un autor:

Bradbury, Ray. Fahrenheit 451. México, Random House Mondadori, 2007. 175. Colección De bolsillo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS con dos autores:

Beristain Bonilla, Bladimir y Manuel Landa Barrera. Química I. México, Compañía Editorial Nueva Imagen, 2001. 240 p.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS con tres autores:

Salas Luna, María del Socorro; Mario Ramones Martínez y Francisco Javier Jardines Garza. Matemáticas 3 : educación secundaria : tercer grado. México, Ediciones Castillo, 1996. 3ª edición.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS con más de tres autores:

1)Alfonso Rodríguez, 2)Enrique Ávila, 3)Carlos Andaluz, 4)Efraín Gracida,
5)Susana García
Se consignan los tres primeros y se utiliza la abreviatura [Et al. }

Rodríguez, Alfonso; Enrique Ávila; Carlos Andaluz … [Et al.} Historia de México: tercer grado. México, Editorial Trillas, 2008. 333 p.



REFERENCIAS AUDIOGRÁFICAS, películas o documentales

Para este tipo de referencias, se consignan los datos con las mismas áreas que las utilizadas en las referencias bibliográficas con algunas salvedades:

a)Para una referencia audiográfica de película o documental se consigna el nombre del DIRECTOR y se aclara poniéndolo entre corchetes.
b)Puede consignarse el título original o en el idioma en que se encuentre el documento que consultamos.
c)En el área de pie de imprenta se consigna el país que se considera como productor del documento y que aparece en el estuche o en el documento mismo.
d)La editorial es sustituida por la casa productora.
e) La fecha es la que se muestra en los créditos, en algunas ocasiones no aparece anotada en el estuche.
f)El área de las páginas será sustituida por la duración de la película o documental.
g)El área de serie y número de edición se consignará siempre y cuando aparezcan estos datos en el documento.

Tarantino, Quentin [Director]. Perros de reserva = Reservoir dogs. Estados Unidos, Quality Films, 1988. 98 min.

Adolfo Ruíz Cortines : el jugador de dominó. México, Editorial Clío, 1998. 44 min. Serie: México Siglo XX.

Hossick, Malcolm [Director]. Wolfgang Amadeus Mozart : a concise biography and musical overview. Estados Unidos, Kultur, 1907. 35 min. (En inglés)


REFERENCIAS AUDIOGRÁFICAS, música

a)Para una referencia audiográfica de disco de música se puede consignar en el área de autor al intérprete, a la organización musical o al director de orquesta siempre y cuando se aclare entre corchetes inmediatamente al nombre.

b) Para el área del pie de imprenta se sustituye la editorial por la casa productora.
c)Los datos del área de paginación son sustituidos por el tiempo total de duración o el total de melodías, canciones o traks.

Vázquez, Encarnación [voz] y Józef Olechowski [Piano]. Manuel M. Ponce II. México, Euram records, 1999. 20 melodías.


REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS

Para este tipo de referencias tomaremos las dos primeras áreas con respecto a las referencias bibliográficas, es decir:
Autor. Título y subtítulo.

A continuación se utilizará la palabra En: y se consignará inmediatamente el nombre de la revista donde consultamos el artículo, utilizaremos comillas para dar la diferencia con el título del artículo.

Autor. Título y subtítulo. En: “Nombre de la Revista”

El área del pie de imprenta: País, Editorial y año, se sustituirá por el año de impresión de la revista, el número, el mes, todos estos datos según se encuentren en la revista o periódico. El número de páginas se refiere no a la paginación total sino a las que ocupa el artículo referido.
Autor. Título y subtítulo. En: “Nombre de la revista”. Año 2, julio-septiembre 2009, No. 234. P.46-49.

REVISTAS

Cervantes, Jesusa. La ruleta bursátil de Molinar. En: “Proceso”. No.1759 18 de julio de 2010. p.36.39
En el caso de la revistas los datos que se consignarán en cuanto al área del número y fecha de publicación, se tomarán en el orden que aparezca en cada publicación.

Thomas, Eduardo. La psiquiatría hoy. En: “¿Cómo ves?. Año 10, No.115, junio 2008. p. 30-33

Panigrahi, Sanjukta. Cinco encuentros. En: “Máscara”. Año2 No.9-10, abr-jun 1992 p.53-59

PERIÓDICOS

Pérez U., Matilde. La delincuencia organizada, plaga que profundiza las carencias de los campesinos : secuestros, robos y pago son algunos de los que se enfrentan en todo el país. En: “La Jornada”. Lunes 16 de agosto de 2010. Año 28, número 9342. p.17
En el caso de las revistas se consignaría el año de edición y el número, pero en los periódicos es poco común que se pida este dato.





REFERENCIAS DE RECURSOS ELECTRÓNICOS

Puesto que algunas páginas de Internet sí cuentan con una responsabilidad de autoría y un título del artículo se utilizarán las dos primeras área para consignar estos datos.
Autor. Título y subtítulo.
a)Podemos utilizar el formato de las áreas de las referencias bibliográficas y consignar el país de donde procede la página.
b)La editorial puede sustituirse por el Instituto, Universidad o Empresa que avala la página.
c)La fecha la sustituimos por la fecha de creación o de última actualización de la página. Y además escribiremos la fecha en que consultamos dicha información.

País, Instituto, Universidad o empresa, Fecha de actualización: . Fecha de consulta: .
d)El número de la paginación no se utiliza en este tipo de referencia.

Autor. Título y subtítulo. País, Editorial, Fecha de creación o actualización. Fecha de consulta.

Y por último anexamos la frase: Disponible en: Y anotamos la dirección completa de la página utilizada.

Thierry García, David René. Habilidades didácticas para la educación por competencias. UPAEP, Fecha de consulta: 19 de agosto de 2010. Disponible en: http://web.upaep.mx/DesarrolloHumano/maestros/cursosTemporales/PagThierry/Completo.htm

Para este tipo de referencias no siempre encontramos datos de todas las áreas, así que los básicos podemos decir que son:

Título : subtítulo. Fecha de actualización. Fecha de consulta. Disponible en:

No se debe consignar solamente la dirección de la página en Internet porque en ocasiones esa página alberga a varios artículos con títulos individuales y quizá no sepamos a cuál se refiere nuestra investigación.

NOTA: En el caso de no tener el dato del autor o se un colectivo puede omitirse esa área y comenzar la referencia por el TÍTULO.

Este estilo es muy parecido al “Estilo Chicago”, en este encontramos el uso de las mismas áreas básicas, pero hay unas diferencias en cuanto a la puntuación entre las áreas.

Otra diferencia consiste en que para realizar las citas el autor se consiga de acuerdo al NOMBRE y para realizar la bibliografía se cambia este criterio y se consigna tomando el cuenta el APELLIDO. Me parece que si lo utilizamos tal cual podríamos confundir a los alumnos. Por ello sugiero que tanto para las citas como la bibliografía se prefiera anotar al autor comenzando con el apellido.

Les he comentado a mis alumnos que este sería el formato más completo para la construcción de las citas y las bibliografías, pero que quizá los otros profesores podrían proponer alguna variación en cuanto al estilo que prefiera.


CITAS

Las citas sirven para dar el crédito a las ideas que tomamos de otros autores. Se utilizan números para presentar en orden las ideas de nuestro texto. Y si el trabajo es realizado en computadora existe una herramienta que automáticamente va asignando el número de cada cita.

Este es un ejemplo de las citas utilizadas para alguna investigación, en ella se presentan abreviaturas que se utilizan para no consignar los datos completos de cada referencia.

EJEMPLO 1

Sabines, Jaime. Poesía completa. España, Joaquín Mortiz, 1992. p. 94
2 Moonspell. Wolfheart. Inglaterra, Centurymedia, 1995. Track 1 “wolfshade”
3 Sabines, Jaime. Op.cit. p. 95
4 Idem
5 Ibid p. 94
6 Ibid p.95
7 Anathema. Alternative 4. Inglaterra, Scarecrow, 2001. Track 2 “
8 Idem
9 Sabines, Jaime. Op.cit. 94
10 Moonspell. Op.cit. Track 7 “Vampira”
11Anathema. Op. Cit. Track 4 “
12Sabines, Jaime. Op.cit. p.104
13Idem
14Idem
15Idem
16Idem
17Idem
18Anathema. Op.cit. Track 10
19Sabines, Jaime. Op.cit. p.95
20Ibid p.94












EJEMPLO 2, en este incluí citas que aclaran alguna palabra o algún significado que queremos resaltar en el texto.
Citas
1. Muebles o accesorios necesario para un fin.
2. Reunión de nómadas que forman una comunidad.
3. Rafols, J.F. Historia del arte. Barcelona, Editorial Óptima, 2001. 3ª ed. P. 15
4. Los últimos enigmas : los fascinantes secretos de las civilizaciones perdidas. México, Reader’s Digest, 1992. p. 84
5. Rafols, J.F. p.15
6. ibid. P.16
7. idem.
8. Historia del arte : tomo 1. México, Salvat Mexicana de ediciones, 1976. p. 47
9. Los últimos…op.cit. p. 84
10. Inclinación de un muro o de un terreno.
11. Los últimos...op cit. P.86
12. Historia del arte : tomo 1. Op. Cit.
13. Los últimos…op.cit. p.84
14. ibid. P.90

ID o IDEM
Se utiliza cuando la idea que tomamos ha sido mencionada en la referencia inmediata anterior corresponde al mismo autor, al mismo título y fue tomada de la misma página.

IBID o IBIDEM
Se utiliza cuando la idea que tomamos ha sido mencionada en la referencia inmediata anterior y corresponde al mismo autor, al mismo título, pero fue tomada de una página diferente.

OP CIT
Se utiliza cuando la idea que estamos mencionando fue tomada de un documento que utilizamos anteriormente. Siempre y cuando no se encuentre mencionada en la referencia inmediata anterior, sino que en nuestra lista hemos mencionado otros documentos después de volver a mencionarla.


BIBLIOGRAFIA

Se trata de la compilación de todos los materiales que utilizamos para realizar nuestra tarea, trabajo o investigación.
Se puede trabajar una bibliografía separando cada tipo de material que hayamos utilizado: bibliográficos, hemerográficos, audiográficos o electrónicos o bien reunir en una sola lista los tipos de materiales.
Se ordena alfabéticamente tomando en cuenta el primer elemento que aparezca en nuestra referencia.

Referencias Bibliográficas

TIPOS DE REFERENCIAS

GENERALIDADES


Las referencias (o fichas) de material utilizado para hacer tareas, trabajos e investigaciones las dividiremos en varios tipos: bibliográficas, hemerográficas, audiográficas y de recursos electrónicos.

Todas siguen un patrón en cuanto a la consignación de los datos, tendremos 4 áreas básicas:
Autor. Título : subtítulo. País, Editorial, Fecha. Páginas.

Como áreas adicionales tenemos la de la Serie o colección y el número de edición.

Autor. Título : subtítulo. País, Editorial, Fecha. Páginas. Serie o colección; no. Núm. De edición.

La consignación de los datos se hará ocupando todo el renglón de la hoja, no se cortará la referencia según el ejemplo anterior en colores, dependerá de los datos de cada material consignado, en este caso es una referencia de un libro, es decir, una referencia bibliográfica:

Apellido paterno Apellido Materno, Nombre. Título : subtítulo. País, Editorial, Fecha. Páginas. Serie o colección; no. Núm. De edición.

Apellido Paterno, Nombre. Título. País, Editorial, Fecha. Páginas. Núm. De edición.

De este formato general se desprenderán los otros tipos de referencias que utilizaremos, haciendo algunas adecuaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS con un autor:

Bradbury, Ray. Fahrenheit 451. México, Random House Mondadori, 2007. 175. Colección De bolsillo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS con dos autores:

Beristain Bonilla, Bladimir y Manuel Landa Barrera. Química I. México, Compañía Editorial Nueva Imagen, 2001. 240 p.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS con tres autores:

Salas Luna, María del Socorro; Mario Ramones Martínez y Francisco Javier Jardines Garza. Matemáticas 3 : educación secundaria : tercer grado. México, Ediciones Castillo, 1996. 3ª edición.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS con más de tres autores:

1)Alfonso Rodríguez, 2)Enrique Ávila, 3)Carlos Andaluz, 4)Efraín Gracida,
5)Susana García
Se consignan los tres primeros y se utiliza la abreviatura [Et al. }

Rodríguez, Alfonso; Enrique Ávila; Carlos Andaluz … [Et al.} Historia de México: tercer grado. México, Editorial Trillas, 2008. 333 p.



REFERENCIAS AUDIOGRÁFICAS, películas o documentales

Para este tipo de referencias, se consignan los datos con las mismas áreas que las utilizadas en las referencias bibliográficas con algunas salvedades:

a)Para una referencia audiográfica de película o documental se consigna el nombre del DIRECTOR y se aclara poniéndolo entre corchetes.
b)Puede consignarse el título original o en el idioma en que se encuentre el documento que consultamos.
c)En el área de pie de imprenta se consigna el país que se considera como productor del documento y que aparece en el estuche o en el documento mismo.
d)La editorial es sustituida por la casa productora.
e) La fecha es la que se muestra en los créditos, en algunas ocasiones no aparece anotada en el estuche.
f)El área de las páginas será sustituida por la duración de la película o documental.
g)El área de serie y número de edición se consignará siempre y cuando aparezcan estos datos en el documento.

Tarantino, Quentin [Director]. Perros de reserva = Reservoir dogs. Estados Unidos, Quality Films, 1988. 98 min.

Adolfo Ruíz Cortines : el jugador de dominó. México, Editorial Clío, 1998. 44 min. Serie: México Siglo XX.

Hossick, Malcolm [Director]. Wolfgang Amadeus Mozart : a concise biography and musical overview. Estados Unidos, Kultur, 1907. 35 min. (En inglés)


REFERENCIAS AUDIOGRÁFICAS, música

a)Para una referencia audiográfica de disco de música se puede consignar en el área de autor al intérprete, a la organización musical o al director de orquesta siempre y cuando se aclare entre corchetes inmediatamente al nombre.

b) Para el área del pie de imprenta se sustituye la editorial por la casa productora.
c)Los datos del área de paginación son sustituidos por el tiempo total de duración o el total de melodías, canciones o traks.

Vázquez, Encarnación [voz] y Józef Olechowski [Piano]. Manuel M. Ponce II. México, Euram records, 1999. 20 melodías.


REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS

Para este tipo de referencias tomaremos las dos primeras áreas con respecto a las referencias bibliográficas, es decir:
Autor. Título y subtítulo.

A continuación se utilizará la palabra En: y se consignará inmediatamente el nombre de la revista donde consultamos el artículo, utilizaremos comillas para dar la diferencia con el título del artículo.

Autor. Título y subtítulo. En: “Nombre de la Revista”

El área del pie de imprenta: País, Editorial y año, se sustituirá por el año de impresión de la revista, el número, el mes, todos estos datos según se encuentren en la revista o periódico. El número de páginas se refiere no a la paginación total sino a las que ocupa el artículo referido.
Autor. Título y subtítulo. En: “Nombre de la revista”. Año 2, julio-septiembre 2009, No. 234. P.46-49.

REVISTAS

Cervantes, Jesusa. La ruleta bursátil de Molinar. En: “Proceso”. No.1759 18 de julio de 2010. p.36.39
En el caso de la revistas los datos que se consignarán en cuanto al área del número y fecha de publicación, se tomarán en el orden que aparezca en cada publicación.

Thomas, Eduardo. La psiquiatría hoy. En: “¿Cómo ves?. Año 10, No.115, junio 2008. p. 30-33

Panigrahi, Sanjukta. Cinco encuentros. En: “Máscara”. Año2 No.9-10, abr-jun 1992 p.53-59

PERIÓDICOS

Pérez U., Matilde. La delincuencia organizada, plaga que profundiza las carencias de los campesinos : secuestros, robos y pago son algunos de los que se enfrentan en todo el país. En: “La Jornada”. Lunes 16 de agosto de 2010. Año 28, número 9342. p.17
En el caso de las revistas se consignaría el año de edición y el número, pero en los periódicos es poco común que se pida este dato.


REFERENCIAS DE RECURSOS ELECTRÓNICOS

Puesto que algunas páginas de Internet sí cuentan con una responsabilidad de autoría y un título del artículo se utilizarán las dos primeras área para consignar estos datos.
Autor. Título y subtítulo.
a)Podemos utilizar el formato de las áreas de las referencias bibliográficas y consignar el país de donde procede la página.
b)La editorial puede sustituirse por el Instituto, Universidad o Empresa que avala la página.
c)La fecha la sustituimos por la fecha de creación o de última actualización de la página. Y además escribiremos la fecha en que consultamos dicha información.

País, Instituto, Universidad o empresa, Fecha de actualización: . Fecha de consulta: .
d)El número de la paginación no se utiliza en este tipo de referencia.

Autor. Título y subtítulo. País, Editorial, Fecha de creación o actualización. Fecha de consulta.

Y por último anexamos la frase: Disponible en: Y anotamos la dirección completa de la página utilizada.

Thierry García, David René. Habilidades didácticas para la educación por competencias. UPAEP, Fecha de consulta: 19 de agosto de 2010. Disponible en: http://web.upaep.mx/DesarrolloHumano/maestros/cursosTemporales/PagThierry/Completo.htm

Para este tipo de referencias no siempre encontramos datos de todas las áreas, así que los básicos podemos decir que son:

Título : subtítulo. Fecha de actualización. Fecha de consulta. Disponible en:

No se debe consignar solamente la dirección de la página en Internet porque en ocasiones esa página alberga a varios artículos con títulos individuales y quizá no sepamos a cuál se refiere nuestra investigación.

NOTA: En el caso de no tener el dato del autor o se un colectivo puede omitirse esa área y comenzar la referencia por el TÍTULO.

Este estilo es muy parecido al “Estilo Chicago”, en este encontramos el uso de las mismas áreas básicas, pero hay unas diferencias en cuanto a la puntuación entre las áreas.

Otra diferencia consiste en que para realizar las citas el autor se consiga de acuerdo al NOMBRE y para realizar la bibliografía se cambia este criterio y se consigna tomando el cuenta el APELLIDO. Me parece que si lo utilizamos tal cual podríamos confundir a los alumnos. Por ello sugiero que tanto para las citas como la bibliografía se prefiera anotar al autor comenzando con el apellido.

Les he comentado a mis alumnos que este sería el formato más completo para la construcción de las citas y las bibliografías, pero que quizá los otros profesores podrían proponer alguna variación en cuanto al estilo que prefiera.


CITAS

Las citas sirven para dar el crédito a las ideas que tomamos de otros autores. Se utilizan números para presentar en orden las ideas de nuestro texto. Y si el trabajo es realizado en computadora existe una herramienta que automáticamente va asignando el número de cada cita.

Este es un ejemplo de las citas utilizadas para alguna investigación, en ella se presentan abreviaturas que se utilizan para no consignar los datos completos de cada referencia.

EJEMPLO 1

Sabines, Jaime. Poesía completa. España, Joaquín Mortiz, 1992. p. 94
2 Moonspell. Wolfheart. Inglaterra, Centurymedia, 1995. Track 1 “wolfshade”
3 Sabines, Jaime. Op.cit. p. 95
4 Idem
5 Ibid p. 94
6 Ibid p.95
7 Anathema. Alternative 4. Inglaterra, Scarecrow, 2001. Track 2 “
8 Idem
9 Sabines, Jaime. Op.cit. 94
10 Moonspell. Op.cit. Track 7 “Vampira”
11Anathema. Op. Cit. Track 4 “
12Sabines, Jaime. Op.cit. p.104
13Idem
14Idem
15Idem
16Idem
17Idem
18Anathema. Op.cit. Track 10
19Sabines, Jaime. Op.cit. p.95
20Ibid p.94


EJEMPLO 2, en este incluí citas que aclaran alguna palabra o algún significado que queremos resaltar en el texto.
Citas
1. Muebles o accesorios necesario para un fin.
2. Reunión de nómadas que forman una comunidad.
3. Rafols, J.F. Historia del arte. Barcelona, Editorial Óptima, 2001. 3ª ed. P. 15
4. Los últimos enigmas : los fascinantes secretos de las civilizaciones perdidas. México, Reader’s Digest, 1992. p. 84
5. Rafols, J.F. p.15
6. ibid. P.16
7. idem.
8. Historia del arte : tomo 1. México, Salvat Mexicana de ediciones, 1976. p. 47
9. Los últimos…op.cit. p. 84
10. Inclinación de un muro o de un terreno.
11. Los últimos...op cit. P.86
12. Historia del arte : tomo 1. Op. Cit.
13. Los últimos…op.cit. p.84
14. ibid. P.90

ID o IDEM
Se utiliza cuando la idea que tomamos ha sido mencionada en la referencia inmediata anterior corresponde al mismo autor, al mismo título y fue tomada de la misma página.

IBID o IBIDEM
Se utiliza cuando la idea que tomamos ha sido mencionada en la referencia inmediata anterior y corresponde al mismo autor, al mismo título, pero fue tomada de una página diferente.

OP CIT
Se utiliza cuando la idea que estamos mencionando fue tomada de un documento que utilizamos anteriormente. Siempre y cuando no se encuentre mencionada en la referencia inmediata anterior, sino que en nuestra lista hemos mencionado otros documentos después de volver a mencionarla.


BIBLIOGRAFIA

Se trata de la compilación de todos los materiales que utilizamos para realizar nuestra tarea, trabajo o investigación.
Se puede trabajar una bibliografía separando cada tipo de material que hayamos utilizado: bibliográficos, hemerográficos, audiográficos o electrónicos o bien reunir en una sola lista los tipos de materiales.
Se ordena alfabéticamente tomando en cuenta el primer elemento que aparezca en nuestra referencia.